La sociedad guatemalteca utiliza energía para desarrollar actividades productivas y de consumo. Una de las particularidades de la matriz energética de Guatemala es el consumo masivo de leña, el cual se constituye en un recurso básico para satisfacer las demandas energéticas de la población, especialmente la que habita en el área rural.
Este y otros hallazgos son producto de la investigación que el Iarna ha desarrollado en torno a este tema, a través de su programa “Revitalización del Ambiente Natural y Desarrollo Inclusivo en Mesoamérica (RAIM)”.
Los mismos han sido publicados a través de diferentes documentos como el Perfil Ambiental de Guatemala, la Cuenta Integrada de Energía y Emisiones (CIEE), entre otros.
Cuentas de energía como instrumento para evaluar eficiencias sectoriales en la región centroamericana
Estudio que, a través del marco metodológico de la evaluación ambiental estratégica (EAE), analiza la sostenibilidad socioecológica en cuatro municipios, a…
El objeto de este documento es presentar de manera sistemática las consideraciones metodológicas involucradas durante la realización del ejercicio de Contabilidad…
La demanda de energía en el país presentó un incremento del 28% entre 2001 y 2010, pasando de los 405,920.7 terajoules en 2001 a 520,587.9 terajoules en 2010.
Del total de energía utilizada en 2010, 341,932.6 terajoules provinieron del sistema natural nacional, principalmente en forma de biomasa (leña y bagazo de caña).
La leña aportó el 47% de la energía utilizada en el país durante el 2010, y el 84% de esta porción fue demandada por los hogares guatemaltecos.